El juego-trabajo puede definirse, según Susana Galperin, como "un momento dentro del período de tareas en el jardín donde se conocen distintas actividades creadoras en forma individual o en pequeño grupo".
Jugar es la principal actividad del niño y la niña. Constituye una fuente prioritaria para la manifestación de todo el potencial de sujetos en formación, que encuentran en el juego el sentido de la propia existencia que se desafía permanentemente para un adecuado desarrollo.
Es un período variado, ameno y de especial atractivo para los niños y niñas. Muchas veces los adultos minimizamos y relegamos la importancia y el valor que tiene el juego en la vida de los seres humanos, y de manera especial en los niños y niñas.
Durante el juego, sea individual o en grupo, los niños y las niñas se muestran tal cual son, pierden toda postura, artificiosa u obligada, y disfrutan de mayor libertad, dan riendas sueltas a su imaginación y creatividad, para el esparcimiento sano, espontáneo y gozoso. El juego-trabajo, como todo período educativo, requiere de una organización y preparación, por lo que además del espacio, debemos tener pendiente que para su concreción, se deben tomar muy en cuenta cuatro momentos:
Primer momento: Planeación -En este momento ayuda a los niños y las niñas a pensar qué hacer,cómo hacerlo,dónde,con quién y con qué.Es el momento de formar los grupos en cada zona de juego.
Segundo momento:Desarrollo -Se refiere a los grupos en las zonas donde están elaborando sus proyectos; construyendo con los materiales, dramatizando, transformando los materiales, interactuando, intercambiando ideas, llegando a acuerdos, asumiendo responsabilidades y dando soluciones a conflictos y problemas.
Tercer momento: Orden - Se trata de ubicar los materiales que se han usado en su lugar desde el punto de vista de los niños y las niñas y no del adulto. Se sugiere colocar señalizaciones y/o rotulaciones para que los niños/as se orienten mejor al colocar los juegos y materiales utilizados.
cuarto momento: Evaluación - A través de pautas y preguntas dar oportunidad a los niños y niñas para que describan: qué hicieron? cómo lo hicieron? cómo se sintieron? qué fue lo que más les gustó? qué les faltó? por qué? para propiciar la participación de los niños y las niñas en el período juego-trabajo es recomendable organizar el espacio interior del aula por zonas, si las condiciones lo permiten. Si no, se pueden organizar zonas de juegos móviles, de acuerdo al espacio y los materiales de que se disponga.
Zona de Juegos: Es la adecuación de los espacios físicos donde se organizan los materiales con determinados criterios,que permiten conjugar lo placentero del juego con lo intencional del trabajo,en un ambiente flexible y participativo en el que los niños y las niñas pueden manipular, crear y transformar,en interacción con sus compañeros y compañeras,los objetos,el entorno; y el educador/educadora que canaliza el logro de determinados propósitos sin que los niños y las niñas los advierten.
Con relación a las zonas de juego,Cristina Molina sugiere organizar las siguientes opciones,que se pueden ir estableciendo de acuerdo a las posibilidades de cada grupo,entre las que se encuentran las siguientes áreas de:
- Artes plásticas
- Ciencias
- Construcciones
- Dramatizaciones
- Biblioteca
- Pensar
- Tecnológico.
A