jueves, 12 de febrero de 2015

Los juegos cibernéticos educativos

Sin lugar a dudas estamos viviendo la era de la Tecnología de la información y la Comunicación (TIC) donde los niños  desde muy pequeños aprenden a usar diferentes tipos de equipos tecnológicos: tablet, laptp, Nintendo, entre otros y los centros educativos han tenido que ponerse a la vanguardia que requieren estos tiempos. Por tal razón, el Ministerio de Educación y conociendo lo antes mencionado y lo importante de la educación temprana está instalando en las aulas de Nivel Inicial los rincones tecnológicos donde los niños van a jugar con software educativos que estimulan diferentes procesos cognoscitivos como son: memoria, atención, percepción, el lenguaje y contenidos diversos.
Algunos de los software educativos máss usados son : Ven a jugar con Pipo,Matemáticas con Pipo, Mi mundo creativo, El baúl de los juegos,Mis primeros pasos con Pipo.
Este es utilizado de forma sistemática durante el momento de juego-trabajo.










También en la web podemos encontrar un sinnúmero de estos tipos de juegos que podemos utilizar en las aulas o en las casas con nuestros hijos.La mayoría de estos juegos pueden ser catalogados como "serious games", es decir, juegos que tras una apariencia de carácter lúdico tienen un propósito serio, un fin educativo.

A continuación, les dejo los link de algunos juegos educativos.Que se diviertan y aprendan!!


Baby disney

http://www.juegaspeque.com/Colorear/baby_disney.html

woobies

http://www.juegaspeque.com/Pasatiempos/woobies.html

Memorial Cake

http://www.juegaspeque.com/Memoria/memory_cake.html





El juego-trabajo en el Nivel Inicial

El juego-trabajo puede definirse, según Susana Galperin, como "un momento dentro del período de tareas en el jardín donde se conocen distintas actividades creadoras en forma individual o en pequeño grupo".
Jugar es la principal actividad del niño y la niña. Constituye una fuente prioritaria para la manifestación de todo el potencial de sujetos en formación, que encuentran en el juego el sentido de la propia existencia que se desafía permanentemente para un adecuado desarrollo.
Es un período variado, ameno y de especial atractivo para los niños y niñas. Muchas veces los adultos minimizamos y relegamos la importancia y el valor que tiene el juego en la vida de los seres humanos, y de manera especial en los niños y niñas.
 Durante el juego, sea individual o en grupo, los niños y las niñas se muestran tal cual son, pierden toda postura, artificiosa u obligada, y disfrutan de mayor libertad, dan riendas sueltas a su imaginación y creatividad, para el esparcimiento sano, espontáneo y gozoso. El juego-trabajo, como todo período educativo, requiere de una organización y preparación, por lo que además del espacio, debemos tener pendiente que para su concreción, se deben tomar muy en cuenta cuatro momentos:

Primer momento: Planeación -En este momento ayuda a los niños y las niñas a pensar qué hacer,cómo hacerlo,dónde,con quién y con qué.Es el  momento de formar los grupos en cada zona de juego.

Segundo momento:Desarrollo -Se refiere a los grupos en las zonas donde están elaborando sus proyectos; construyendo con los materiales, dramatizando, transformando los materiales, interactuando, intercambiando ideas, llegando a acuerdos, asumiendo responsabilidades y dando soluciones a conflictos y problemas.

Tercer momento: Orden - Se trata de ubicar los materiales que se han usado en su lugar desde el punto de vista de los niños y las niñas y no del adulto. Se sugiere colocar señalizaciones y/o rotulaciones para que los niños/as se orienten mejor al colocar los juegos y materiales utilizados.

cuarto momento: Evaluación - A través de pautas y preguntas dar oportunidad a los niños y niñas para que describan: qué hicieron?  cómo lo hicieron? cómo se sintieron? qué fue lo que más les gustó? qué les faltó? por qué? para propiciar la participación de los niños y las niñas en el período juego-trabajo es recomendable organizar el espacio interior del aula por zonas, si las condiciones lo permiten. Si no, se pueden organizar zonas de juegos móviles, de acuerdo al espacio y los materiales de que se disponga.

Zona de Juegos: Es la adecuación de los espacios físicos donde se organizan los materiales con determinados criterios,que permiten conjugar lo placentero del juego con lo intencional del trabajo,en un ambiente flexible y participativo en el que los niños y las niñas pueden manipular, crear y transformar,en interacción con sus compañeros y compañeras,los objetos,el entorno; y el educador/educadora que canaliza el logro de determinados propósitos sin que los niños y las niñas los advierten.

Con relación a las zonas de juego,Cristina Molina sugiere organizar las siguientes opciones,que se pueden ir estableciendo de acuerdo a las posibilidades de cada grupo,entre las que se encuentran las siguientes áreas de:


  • Artes plásticas
  • Ciencias 
  • Construcciones
  • Dramatizaciones
  • Biblioteca
  • Pensar 
  • Tecnológico.







A

miércoles, 11 de febrero de 2015

Ejemplos de juegos educativos



En el primer vídeo podemos observar una manera amena de trabajar el vocabulario, colores, formas 
así como también la motricidad gruesa.
En el segundo vídeo vemos una forma divertida de enseñar los colores y  las partes del cuerpo.


El juego como estrategia de enseñanza

El juego como estrategia de enseñanza

Los niños aprenden mediante la actividad lúdica por tanto el juego se constituye en la estrategia por excelencia de enseñanza en los más primeros grados y de manera especial en el Nivel Inicial. Este es realizado según las necesidades infantiles.Las hermanas Agazzi, educadoras pioneras en el trabajo con niños pequeños, promovían este modelo, afirmando que la estimulación de los sentidos se realiza a través de diferentes actividades  y materiales, los cuales provienen del ambiente natural y social.El fundamento de ello es el hecho de que ésta le produce les produce placer.

Los niños aprenden mejor moviéndose, interactuando, jugando, imitando, manipulando, riéndose, creando su realidad.A los niños debe presentársele todo de forma lúdica, lo que permitirá el logro de aprendizajes significativos.

Las maestras pueden planificar diferentes actividades para trabajar un contenido de una forma dinámica; observemos la siguiente foto:




En ella podemos ver a un grupo de niños jugando un bingo de su nombre.Dicha actividad fue programada por la maestra para que los niños conozcan sus nombres, los de sus compañeros así como también los de la letras que lo conforman.

Otras actividades que se pueden realizar con materiales didácticos son: armar rompecabezas de números,de asociación, clasificaciones,juegos de encaje y ensarte,construcciones con bloques,dominós de figuras y números, bingos de letras, figuras, números y colores, entre otros que podemos construir con recursos del medio.

De igual manera se pueden trabajar todas las áreas  y contenidos de forma exitosa utilizando juegos  con materiales didácticos estructurados y no estructurados, estos pueden tener canciones o no.

A continuación una lista de algunos de  juegos tradicionales de República Dominicana:

  • El pañuelo.
  • El juego de la vaca.
  • Brinca la tablita.
  • Trúcamelo, peregrina o muñeco
  • En un jardín de veras.
  • El muerto borracho.
  • El gato y el ratón
  • La sillita.
  • La cinta.
  • La placa.
  • Matarile
  • El anillo.
  • juegos de rondas.


                                                                      



                                                                       

domingo, 8 de febrero de 2015

El juego, tipos e importancia

 El juego:

El juego es una de las actividades más primarias e importantes que desarrolla el ser humano. El juego puede estar presente a lo largo de toda la vida de una persona, aunque se da con mayor frecuencia en la etapa conocida como infancia. El juego tiene profunda relación con el desarrollo no sólo de aptitudes y capacidades intelectuales si no también con el desarrollo de estados emocionales más equilibrados, libres y felices. Finalmente, el juego también nos permite aprender la importancia de la convivencia  y del lidiar con las decisiones o intereses del otro.

Importancia del juego:

El juego entretiene al niño, lo socializa y lo prepara para la vida, desarrollando competencias lingüísticas,motoras fina y gruesa, pensamiento lógico entre otras:
  • Fortalece la voluntad y aumenta la responsabilidad.
  • Desarrolla la imaginación.
  • Mejora el espíritu de superación.
  • Impulsa la capacidad creadora.
  • Ayuda agudizar su atención y a desarrollar otros  procesos cognitivos como la memoria, pensamiento, lenguaje y la percepción.

Tipos de juegos:


 JUEGOS DE MESA: esta clase de juegos requiere la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las veces implica la participación de dos o más jugadores. Aunque muchos de estos juegos involucran al azar en el desarrollo, existen otros que implican estrategia y lógica para alcanzar el éxito. Ejemplo de éstos son el ajedrez, el ludo, el Monopoly, etc.


JUEGOS DE NAIPES: son aquellos en los que sólo se requiere de una baraja (puede ser española o francesa) para el desarrollo del juego. En la mayoría de éstos es necesaria la participación de dos jugadores o más, sin embargo hay algunos que pueden ser practicados por un solo participante, por ejemplo el solitario. Otros juegos de naipes son: siete y medio, truco, blackjack, canasta, etc.
VIDEOJUEGOS: Este término engloba a aquel juego que se visualiza y se juega a través de un dispositivo con pantalla gráfica. Para poder jugar a un videojuego es necesaria la utilización de un joystick, mouse, teclado, o cualquier elemento que controle la acción que se desea realizar.
Los videos juegos incluyen distintos géneros como aventura, estrategia, lucha, educacionales, entre otros. Ejemplos de videojuegos son Heavy Rain, Age of Empires, Street Fighter, etc.
JUEGOS DE ROL: Se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan un determinado papel, de acuerdo a los personajes del juego. Durante el transcurso de la acción los jugadores deberán representar los diálogos o acciones llevadas a cabo por su personaje, sin la necesidad de un guión específico, por lo que se dará lugar a la improvisación en reiteradas ocasiones. Algunos ejemplos son: Stranger, Gothic, Neverwinter Nigths, etc.

JUEGOS TRADICIONALES: Son aquellos que se transmiten de generación en generación. Provienen de un país o región específicos, sin embargo las reglas son parecidas independientemente del territorio en que se lleven a cabo. Los juegos tradicionales tienen la particularidad de que sus inicios están vinculados con la historia y la cultura del pueblo de origen, por lo que el material que se utilice para desarrollarlos es específico de la región donde se practica. Por ejemplo la lucha canaria, deporte típico de las Islas homónimas.
JUEGOS POPULARES: Suelen desconocerse los orígenes de esta clase de juego, ya que tienden a pasar de generación en generación de forma oral. Las reglas varían según los países o regiones donde se practique y muchas veces distintos nombres hacen referencia al mismo juego. Los juegos populares no están institucionalizados, sino que su práctica se limita al esparcimiento y la diversión. Un ejemplo es la escondida.
JUEGOS DIDÁCTICOS: Este es organizado por el/la maestro(a) con fines pedagógicos y a partir de los intereses, la edad  y posibilidades de los niños.
Este está dirigido por la maestra y su acertada dirección prevé, ante todo, la selección del contenido programático de los juegos, la definición exacta de tareas, la designación del momento y su interacción como otros juegos y formas de enseñanza.
En cada juego didáctico se destacan tres elementos:
  1. El objetivo didáctico.
  2. Las acciones lúdicas.
  3. Las reglas del juego.




sábado, 7 de febrero de 2015

Descripción del blog

En este blog puedes encontrar todo lo relacionado con el juego infantil: importancia, tipos,sugerencias y  variedades.Va dirigido a padres, maestros y de forma especial a los niños.Que lo disfruten.